I.E EDUARDO SANTOS NEIVA
I.E EDUARDO SANTOS NEIVA
I.E EDUARDO SANTOS NEIVA
Formando Líderes para el Desarrollo
Humano y Comunitario del Sector Norte de la Ciudad
de Neiva- Huila
CARACTERIZACIÓN CONTEXTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS NEIVA - HUILA
La Institución Educativa Eduardo Santos, compuesta por la sede principal y las sedes Luis Carlos Galán, Alberto Rosero Concha y Villa Magdalena, se presenta ante la comunidad como una alternativa de solución en la educación de los niños y jóvenes en edad escolar. La cobertura brindada permite ofrecer en todos los niveles cupos con un cubrimiento amplio del sector, en los que se garantiza la continuidad y la permanencia de los niños de un grado a otro.
Para prestar el servicio educativo en todos los niveles de educación formal, es necesario además de una infraestructura física y humana de excelentes características en calidad y cantidad, también son imprescindibles los procesos pedagógicos, administrativos, organizacionales y comunitarios con un alto nivel de acreditación en la formación del desarrollo humano individual y social de todos y cada uno de los actores de la comunidad educativa.
El proceso de urbanización del sector siempre ha sido fuerte lo que implica una mayor atención por parte de los gobiernos locales en el desarrollo de infraestructura de servicios públicos; sin embargo el proceso de urbanización del entorno del centro educativo ha estado influido por el desarrollo del conflicto social y armado toda vez que el Huila y Neiva, en particular, se consideran como territorios receptores netos de población en situación de desplazamiento (provenientes de otros departamentos del sur colombiano), por lo que cabe esperar que más que un proceso típico de urbanización, se pueda evidenciar un crecimiento de la población rural dentro de la ciudad, población que normalmente se vincula a la ciudad en condiciones socialmente precarias.
La Institución Educativa y sus sedes, están ubicadas entre los siguientes limites: Partiendo desde la intersección del lindero del perímetro urbano a la altura de la tabacalera (barrio los pinos), se continua en sentido Occidental por la calle 64 hasta la intersección de la viaferrea, de ahí se sigue hacia el norte de la vía férrea hasta la altura de la calle 75, luego se sigue en dirección occidental hasta encontrar la calle 74 y se sigue por la proyección de esta en sentido occidental hasta encontrar el Río Magdalena, y se sigue por el Río aguas abajo (perímetro urbano), hasta la desembocadura de la Quebrada el Venado. Según las últimas estadísticas la comuna tiene aproximadamente 28.000 habitantes.
La comuna presenta un relieve de plano ondulado en
la margen derecha del Río Magdalena. Los Barrios Alberto Galindo y
Carbonell están ubicados en la parte más alta urbanizada limitada en el lado
derecho por un corte natural de roca que da paso a un área baja o pequeño valle
con influencia de la quebrada el venado, limite natural al nororiente de la
comuna Una pequeña depresión cruza la comuna de norte a sur por donde
estaba construida la línea férrea. Sobre esta línea se ha
proyectado el denominado Parque Longitudinal.
Los asentamientos Villa Nazareth, Los Libertadores,
La Riviera, Villa Colombia, Darío Echandía, una parte de Galindo y
Carbonell ocupan el área más ondulada
con pequeñas pendientes que pueden presentar problemas de deslizamientos. La
comuna tiene el gran privilegio de contar con importantes recursos hídricos
como son: el Río Magdalena, las Quebradas el Venado y Mampuesto. Debido a su
deterioro ambiental han desaparecido las dos corrientes menores. Para
solucionar este problema ecológico se han proyectado parques bosques y al mismo
tiempo para que sirvan como zonas recreativas y sociales. Como en muchas
ciudades colombianas no existen tratamiento para las aguas residuales, las
cuales son conducidas junto con las aguas lluvias directamente al Río Magdalena
mediante la utilización de dos colectores.
El sector cuenta con una zona industrial, en el
margen derecha de la Avenida Alberto Galindo y aunque esta zona no tiene
viviendas, sus actividades productivas generan residuos sólidos, líquidos y
gaseosos que afectan en general a todo el sector. En cuanto a basuras existen
lugares permanentes que se convierten en focos de contaminación al igual que
botaderos clandestinos propicios para producir incendios y generar factores
contaminantes que afectan la salud del vecindario.
Los ingresos de la comunidad están representados por el
trabajo jornal o por un salario que se obtiene por labores complementarias y /
o informales. El nivel de ingresos es bajo, al punto que el 45% de los
hogares reciben menos de un salario mínimo, el otro 42% entre uno y dos
salarios mínimos y el 13% entre dos y tres salarios mínimos.
Las actividades principales de la población económicamente
activa son los oficios del hogar, el estudio y el trabajo independiente, una
menor proporción está dada por los empleados y los pensionados. Todas se
enmarcan dentro de la rama comercial, de servicios y manufactureros.
Predominan las tiendas de barrio, las misceláneas, las droguerías, las ventas
de alimentos, las salas de belleza, los billares, las zapaterías y las canchas
de tejo, que son las predominantes. En la zona también existen pequeñas
empresas productoras de alimentos, confecciones, cestería, talleres de
ornamentación y carpinterías.
La mayor concentración de negocios está en los Barrios
Luis Carlos Galán I y II, Darío Echandía, Eduardo Santos y Alberto Galindo que
representan el 62% de las unidades económicas. El 95% de los establecimientos
funcionan en la misma casa de su propietario, 3% en locales y el 2% en casetas
o puestos móviles. El 80% de los que generan empresa lo hacen en forma
independiente y tan solo el 20% lo realiza en forma colectiva o combinando
otras actividades.
Tan solo el 24% de pequeños empresarios han terminado la
secundaria y no tienen formación especializada lo cual impide una visión
actualizada de la problemática social y económica, al tiempo que no le permite
mejores condiciones de progreso autogestionario y comercial.
El 50% de las unidades productivas tan solo ocupa una persona; el 39% dos personas y solamente el 11% más de tres personas; el 56% son los únicos que cuentan con servicios de salud y únicamente el 12% cumplen con las obligaciones laborales como cesantías, pensiones y riesgos profesionales
Respecto
a la incidencia del entorno social en los procesos de aprendizaje que se
desarrollan con los estudiantes, luego de la observación realizada en el desarrollo de las actividades escolares
por parte de los maestros en el aula es preciso afirmar que existen condiciones
supremamente favorables para la consolidación de los Modelos Pedagógicos
propuestos (Conceptual) Esto se
corrobora con las practicas que desarrollan al interior del aula.
Es conveniente
resaltar un aspecto importante es que la mayoría de docentes desarrollan sus
actividades escolares teniendo en cuenta el entorno socio- cultural de los
estudiantes. Quiere esto decir que, de acuerdo con lo señalado en las
características de los modelos pedagógicos responden en gran medida a las
particularidades de los estudiantes, el desarrollo de las clases se centra en
la persona del docente y también se brinda la posibilidad para la participación de los estudiantes.
Producto
de las observaciones realizadas se puede afirmar que las condiciones básicas
para la implementación de los Modelos planteados en lo que hace relación al
estamento estudiantil son altamente favorables. Quiere esto decir que el
desempeño de los estudiantes demuestra una actitud favorable en el desarrollo
escolar.
No
obstante, lo anterior, es indispensable afectar o intervenir algunos
comportamientos relacionados con la dispersión y desatención evidenciada en
algunos estudiantes, que afectan la realización y logro de los principios y
propósitos de cada estrategia pedagógica. Muy posiblemente el comportamiento de
los estudiantes pueda explicarse por las condiciones que priman en un proceso
fuertemente direccionado por la transmisión de conocimientos. Cambiar el rol
del estudiante exige cambiar la naturaleza del proceso formativo.
- Preescolar
- Educación Básica Primaria
- Educación Básica Secundaria
- Educación Media
- Educación Técnica
- Programa de Aceleración del Aprendizaje
- Educación para adultos en jornada sabatina
Comentarios
Publicar un comentario